Segunda
Etapa de la Independencia: Organización
de la Guerra (1810-1815).
Fuente:
http://www.teleguia.us/uploads/images/
Comentario:
“José María Morelos y Pavón el hombre más extraordinario que había producido la
Revolución”.
El cura José María Morelos y
Pavón le dio a la insurgencia un sentido de reinvidicación social y
económica, creó un ejército pequeño y disciplinado, empleo tácticas de guerra
como la guerrilla, estrategias militares y organización. Fue el encargado de
Organizar el movimiento militar bajo argumentos políticos. Tuvo grandes
victorias en el Sur y centro así como en Puebla, Oaxaca y México. Fue sitiado
en Cuautla pero su cautelosa salida le dio prestigio. Contó con jefes militares
como Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.
Reconocido como un gran estratega militar y pensador político. Lo segundo por
que Morelos tuvo ideas liberales
muy firmes con respecto a la soberanía popular, la división de poderes, la
igualdad de los americanos, la necesidad de tener una constitución, la
república como forma de gobierno y los requerimientos para llegar a una
democracia.”Morelos observaba que parte de los problemas del pueblo, más
que políticos era económicos, por eso luchaba también por el cambio social”.[1]
José María Morelos y Pavón por sus victorias fue nombra miembro de la
Suprema Junta Gubernativa de América
en Zitácuaro, trasladándose a a
Tlapacha y luego a Sultepec en el Estado de México. Más tarde promueve el
Congreso de Chilpancingo en septiembre de 1813 y da a conocer el documento
llamado Los Sentimientos de la Nación, integrado por 23 puntos
relacionados a la educación, la democracia, la religión y los préstamos. Entre
las características más importantes fue el desconocimiento de Fernando VII y
creó El Decreto Constiucional para la Libertad de la América Mexicana también
conocida como La Constitución de Apatzingan
en 1814 en la población de Apatznigán, la cual se basado en los principios liberales de la
Ilustración de Rousseau y de la Constitución de Cádiz, en donde se decretó
“la División de poderes, la libertad de imprenta, la soberanía popular, el
sufragio universal, la igualdad entre todos los nacidos en la Nueva España y la
necesidad de Educar al pueblo”.[2] Como la intención del Virrey Calleja era terminar
con el Congreso, José María Morelos y Pavón es capturado y condenado a
muerte en diciembre de 1815,
terminando con ésta etapa insurgente.
Anota alguna de las ideas políticas de
José María Morelos y argumenta si alguna de éstas son importantes en el momento
actual
Anota alguna de las ideas políticas de
José María Morelos y argumenta si alguna de éstas son importantes en el momento
actual
Fuente: http://images.google.com.mx/images
Comentario:
IMAGEN DE LA CONSTITUCIÓN ADE APATZINGAN
Tercera Etapa de la Independencia: LA
Resistencia
Fuente: http://images.google.com.mx/images
Tras la muerte de José María Morelos y
Pavón el movimiento se disolvió a solo guerrillas, el ejército insugentes se redujo, se
perdieron los ideales a falta de líderes capaces. El ejercito real se
fortaleció a la llegada de tropas profesionales de España, el absolutismo
español desilucionó a los simpatizadores de la Constitución de Cadiz, antes
establecida por Carlos III. Por lo que el Virrrey Calleja fue restituído por el
virey Juan Ruiz de Apodaca, quien ofrecería el perdón a quien lo
solicitara y muchos insurgentes lo aceptaron, restableciéndose el orden. El
pueblo de la nueva España estaba harto de los enfrentamientos entre los
realistas y los insurgentes, pues ambos bandos pedían impuestos al pueblo,
tomaban sus caballos y tierras.
Carlos III, Rey de España conocido como uno de los
Monarcas Ilustrados. Hizo grandes reformas a la Constitución de
Cadiz
De España.
Seis años de lucha no se hicieron esperar
había un gran empobrecimiento, sin ninguna actividad económica.
Fray Servando Teresa de Mier, era liberal
español es exiliado a Londres, éste idealista conoció a Xavier Mina liberal que
lucho contra la invasión francesa en España. Ambos con ayuda de oficiales
españoles e italianos contrataron mercenarios estadounidenses para unirse a la
lucha insurgente, el 15 de abril de 1817 desembarcan en Soto la Marina con 300
hombres se unió a la lucha con Pedro Moreno, avanzando por todo Zacatecas y el
Bajío. A pesar de que tuvieron varias victorias, finalmente Francisco Javier
Mina fue tomado prisionero y fusilado como traidor el 11 de noviembre de 1817
en Guanajuato y Pedro Moreno murió en la lucha el 27 de octubre de ese año.
Comentario: Francisco Javier Mina,
luchador español en la Independencia de México.
Fuente:
http://www.kokone.com.mx/tareas/biografias/fjmina.html
Cuarta Etapa de la Independencia: La Consumación (1819-1821).
Fernándo VII toma de nuevo el poder en
España tras jurar sobre la Constiución
de Cádiz, ésto causó gran inquietud en la Nueva España, pues los Criollos
estaban convencidos de lograr una total autonomía, incluso la iglesia estaba
convencida de una necesaria una separación de España para seguir con sus
privilegios.
Después de 10 años de lucha económicamente
el país estaba paralizado, estaba abandonada por completo la agricultura, la
industria y la minería, ya que más de la mitad de la población había muerto
durante éste tiempo en los enfrentamientos. Había dos tipos de ideales por un
lado se deseaba que los virreyes siguieran gobernando la Nueva España pero con
autonomía y por otro lado, que los diputados asumieran la representación
general de la Nueva España. El virrey Apodaca intentó retardar el juramento
sobre la Constitución de Cádiz, tal acto representaba la franca lealtad al rey
de España Fernando VII. El alto clero y los burócratas españoles invitaron a
Agustín de Iburbide, quien nació en Valladolid en 1783, hijo de un
hacendado español, casado con una mujer michoacana, el cual para evitar
éste acto de juramento, simpatizando con los independentistas. Finalmente se
juró la constitución y se multiplicaron las conspiraciones. Iturbide estaba
convencido de lograr la Independencia de la Nueva España si se unían los
insurgentes con el ejército realista. El virrey de Apodaca le ofreció la
oportunidad e combatir la insurgencia comandada por Vicente Guerrero quien
luchaba en las montañas del sur. Éste último personaje había nacido en Tixtla
en 1783, mezcla de indio, negro y español, había sido colaborador de José María
Morelos, también compartió la idea de una alianza con todos los mexicanos,
ambos jefes insurgentes y realistas habían llegado a conclusiones iguales.
Finalmente Iturbide asumió el liderazgo de la unión de los dos ejércitos,
llamándole “Ejército Trigarante”, que significa Ejército de las Tres
garantías: Religión, unión e independencia, llevando una bandera de tres
colores:verde, rojo y blanco que simbolizaba la unidad. Acto seguido Agustín
de Iturbide proclama el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 en
donde se proclama la igualdad e independencia de los insurgentes y la unión de
españoles residentes en la Nueva España. Se apoyó el Plan de Iguala y el 4 de
julio de 1821. Pero el triunfo de Independencia no se dio directamente por 11
años de lucha, si no por que en España se había triunfado en la Independencia
contra Francia, encabezada por Rafael Riego quien hizo que regresara Fernando
VII a su lugar de rey, pero bajo el restablecimiento de la Constitución liberal de 1812 “De Cádiz” en las Juntas de Profesa
y junto con ello se redacta El Plan de Iguala que da fin a la Guerra de Independencia en México.
El Plan de Iguala también se le llamó Plan de las Tres Garantías por que
garantizaba conservar la religión católica, la unión entre españoles y
mexicanos y la independencia de la Nueva España. Por lo que puedes notar éste
plan tenía muchas características de tipo social y político. El Ejercito
Trigarante fue el resultado de la unión de los ejércitos de Agustín de
Iturbide y de Vicente Guerrero los cuales respaldaban al Plan de Iguala que
finalmente fue reconocido por el último Virrey Don Juan de O`Donojú por el Tratado de Córdoba. Se dio fin
a la lucha de independencia con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad
de México en septiembre de 1821.
Fuente: (s.a. Y
s.f.)http://www.mexicomaxico.org/zocalo/images/EntradaIturbideTrigarante.jpg
Comentario:
Imagen de El Ejército Trigarante
entrando a la Ciudad de México, marca el
Fin de la
Independencia de México.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Ordena
cronológicamente a los personajes más destacados de las etapas de la
Guerra de Independencia, después clasifica
sus obras políticas y
sociales argumentando la influencia que tuvieron estos luchadores con los pensadores Liberales franceses e
ingleses. Posterior, analiza si éstos ideales siguen vigentes en la actualidad,
sustentado tu argumento con un ejemplo.
ETAPAS
|
PERSONAJES
|
IDEALES POLÍTICOS
(Federalismo)
|
IDEALES
SOCIALES
(Derechos Humanos)
|
INFLUENCIA
EN EL PENSAMIENTO
LIBERAL
|
INICIACIÓN
(1810-1811)
|
|
|
|
|
ORGANIZACIÓN
|
|
|
|
|
RESISTENCIA
|
|
|
|
|
CONSUMACIÓN
|
|
|
|
|
Fuentes Consultadas
1
|
|
2
|
|
3
|
|
4
|
|
5
|
Sánchez, Humberto, Rosa María Percero et. al. (2005) Historia
de México. Pearson Prentice Hall.
|
6
|
Villoro, Luis( 2000 ) La Revolución de Independencia en
Historia General de México. El Colegio
de México. ( p.489-516)
|