2.
GUERRA DE
INDEPENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA
A
continuación encontrarás un cuadro sintético que te mostrará el contexto
histórico en el que se abordará el tema del movimiento de Independencia
mexicana.
CUADRO SINTÉTICO DE EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO ARMADO DE
INDEPENDENCIA (1808-1821)
ETAPAS
|
PERIODOS
|
MOMENTOS HISTÓRICOS
|
Antecedentes
|
1808-1810
|
Conspiración de Querétaro
|
Primera Etapa o de inicio
|
1810-1811
|
Inicio de la Insurgencia
|
Segunda Etapa o de Organización
|
1811-1815
|
Pensamiento político, social de José María Morelos y
Pavón así como sus estrategias militares.
|
Tercera Etapa o de Resistencia
|
1815-1817
|
Participación de Francisco Javier Mina y Vicente
Guerrero en busca de poner fin a la Guerra.
|
Cuarta Etapa o de consumación
|
1819-1821
|
Marcada por la participación de Vicente
Guerrero e Iturbide para consumar la
independencia con los Tratados de Iguala y Córdoba en 1821.
|
Fuente: Villoro, Luis( 2000 ) La Revolución de
Independencia en Historia General de México. El
Colegio de México. ( p.489-516)
Antecedentes de la Guerra de Independencia en
México: las reformas Borbónicas en la Nueva España.
Los acontecimientos provocados por los las conquistas de Napoleón
Bonaparte y las ideas propagadas por toda Europa de los filósofos ilustrados,
llegaron a oídas de los Españoles y Carlos III (1759-1788) descendiente
de los Borbones, hijo de Felipe V. Llevo a cabo una serie de reformas para
tener más súbditos productivos que
contribuyeran al enriquecimiento del imperio español pero también deseaban
mejorar las condiciones de vida de los mismos, esto se debió a que Carlos III
retomó las ideas de los filósofos ilustrados, y acondicionó éstas ideas para reformar el esquema de su
mandato. Hecho a andar varias reformas
de corte centralista, que en las colonias españolas se tradujo en expulsar de
los puestos públicos a los criollos, puso a la venta los bienes de la iglesia,
hizo reformas en el sistema de recaudación fiscal para hacerlo más eficiente y
se impusieron elevados impuestos (alcabalas), se decretó la libertad de
comercio entre el imperio español, éstas medidas lograron su objetivo, beneficiar
el incremento del comercio y el ingreso
a la corona española. La
intensión de Carlos III era europeizar a España y sus colonias, reorganizando
el comercio, la industria, el ejército y la marina y para ello contó con el
apoyo de El Conde de Aranda que era un El Ministro del reino español,
conocedor de las ideas de la ilustración.
Bajo éstas reformas La Nueva España floreció en la agricultura, el comercio y en la minería,
aumentando su productividad y hasta su población, “Sus ciudades, las más grandes
y suntuosas del continente florecieron tanto que despertaron un incipiente
nacionalismo cuyo símbolo fue la Virgen de Guadalupe.”[1] ·Se le
dio auge a la educación, al arte y al
comercio, pero redujeron la participación de los criollos en el Ayuntamiento y
en la Audiencia, ésto despertó en los criollos gran descontento y fue la causa
del estallido revolucionario a favor de
la independencia de las colonias españolas.
¿Por qué a la llegada de Carlos
III a la corona española hubo una serie de cambios entre ellos reformas
administrativas y económicas? Argumenta.
Por otro lado, en España, tras la
muerte de Carlos III, le sucede al poder Carlos IV pero como era un rey poco
hábil para tomar decisiones, se deshace del Primer Ministro Don Pedro de Aranda
quien simpatizaba con los principios revolucionarios de Francia. Pero en su
lugar sube Manuel Godoy quien junto a Carlos IV le declaran la
guerra a Francia tras la muerte de Luis XVI en la guillotina, pero es
derrotada. Entonces Godoy promueve una alianza con Francia, pasando a ser
España enemiga de Inglaterra, derrotando al primero en la Batalla de
Trasfalgar. Napleón Bonaparte se apropio parte del dinero de la Convalidación
de Vales Reales. [1] Como el malestar del pueblo
español no se hizo esperar en contra de Carlos IV y de Godoy, Fernando VII
conspiró en contra de su padre y éste sube al trono, obligando a Carlos IV a
claudicar. Pero Napoleón Bonaparte decide tomar España y le entrega la Corona a
José Bonaparte, su hermano. Exiliando a Carlos IV y Fernando VII de España.
Mientras tanto en la colonias españolas, no se hablaba de otra cosa más que la
desaparición de la corona española y el ascenso de un rey implantado y la lucha
armada de españoles contra franceses en Europa. En la Nueva España Pedro de
Garibay da un golpe de estado y el virrey es secuestrado junto con su familia
al haber ausencia de un rey legitimo, es nombrado virrey interino. Por lo cual
los criollos veían fracasado su intento de autonomía, a pesar de ser evidente
que las colonias podrían sobrevivir solas. Las malas cosechas y la desigualdad
social era evidente. A continuación veras como estaba clasificada la sociedad
colonial:
[1] Váquez, Josefina Zoradia
et. at ( 2006 )La modernización del Imperio Español en Historia de México (p
46)
[1]¿sabías que...? La
Convalidación de Vales Reales no era otra cosa que el cobro de préstamos
hipotecarios que realizaba la Iglesia y que era destinada a España
directamente, lo cual dejaba sin dinero a las colonias
Los
Españoles. Constituían el 17% de la población y vivían en
las grandes ciudades. No pagaban
impuesto.
Los Criollos. El
5% de ellos eran dueños de fortunas, títulos nobiliarios
y en su mayoría eran rancheros, empresarios,
comerciantes,
funcionarios,
religiosos o militares. Pero no podían aspirar a
puestos
importantes, ya que éstos estaban reservados
Para
los Peninsulares.
Los
Indios. Los indios representaban el 60% de la población:
Nobles
que hablaban castilla, caciques,
gobernadores,
hacendados, comerciantes
y
ricos mineros. Y era la principal fuerza de trabajo que
Pagaba
tributo.
Pero
el desarrollo de la hacienda los condenó a ser
peones.
Los
Negros. Lo
constituían solo el 5%, la esclavitud casi
había
desaparecido. Solo existía en algunos
ingenios
azucareros.
Las
Castas. Forma
el 22%Eran la mezcla de españoles, criollos,
indios, negros, mulatos y mestizos. Eran
mineros,
sirvientes, artesanos, capataces, arrieros
y mayordomos.
Causas
De la Guerra de Independencia Mexicana.
Al Comienzo del siglo XIX, México
era uno de los países más prósperos y suntuosos, con edificios casi artísticos
y el establecimiento de centros de arte y educativos, era la colonia más
importante de todo el imperio. Sin
embargo reinaba un profundo malestar por las causas económicas, políticas y
sociales provocando revueltas, conspiraciones y rebeliones violentas en donde
la mayoría de las veces participaban criollos y mestizos [1]
Aunado a éstos movimientos
sociales, también había descontentos entre el clero y los representantes del
Estado, en forma global se veía un desacuerdo hacia los españoles y lo que
llevó a ser el antecedente de la Guerra de Independencia. Todos éstos
acontecimientos reflejaban la desigualdad de la sociedad novohipana ya
que el español llamado peninsular tenía poder y dinVilloro,
Luis( 2000 ) La Revolución de Independencia en Historia General de México.
El Colegio de México. ( p.489-516)ero y obstaculizaba el desarrollo
de las demás clases sociales, tenían todos los derechos pero ninguna
obligación. Los indios, los mestizos y las castas eran la
fuerza de trabajo, pagaban impuestos y no tenían ningún derecho. Los negros
eran esclavos y desempeñaban las tareas más difíciles con explotación y los
criollos estaban inconformes por su condición social y con el gobierno
vigente, no se les permitía estar en puestos importantes, ademas de no poseer
una identidad nacional. Era la clase más educada, asistieron a la universidad y
leyeron las obras de los filósofos ilustrados y sus ideas, estaban
enterados de los movimientos ocurridos en Estados Unidos y en Francia. La
Ilustración representó la ideología aplicable en contra de las viejas
instituciones y la desigualdad social imperante en la Nueva España.
Juan Francisco Azcárate y
Francisco Primo de Verdad propusieron que no se llevara a cabo ninguna
disposición puesta por José Bonaparte en las Colonias españolas, hasta
que regresaran al Poder Carlos IV y Fernando VII. Ésta propuesta fue vista con
buenos ojos por los Criollos y se veía en ella una forma pacífica de que la
Nueva España lograra su Independencia, la cual también fue apoyada por el virrey
José de Iturrigaray, no obstante, los comerciantes peninsulares de El Parían encabezados por Gabriel
Yermo estallaron un motín apoyados por el Clero, destituyendo a Iturrigaray
y en su lugar nombraron a Pedro de Garibay, como nuevo virrey de la
Nueva España, persiguiendo a los Criollos. La corona española no reconoce a
Garibay y designa a Francisco Javier Lizana, permaneciendo solo un año en el
poder.
En ese tiempo se dieron una serie
de conspiraciones para lograr la Independencia de México, las más importantes
fueron: La de Valladolid (1809), San Miguel el Grande(1809) y Querétaro
(1810). A groso modo, a continuación veremos en el siguiente cuadro los
aspectos más sobresalientes de éstas conspiraciones que dieron lugar a la
Guerra de Independencia:
LUGAR
|
OBJETIVO
|
PERSONAJES
|
HECHOS HISTÓRICOS
|
Valladolid
|
Convocar un congreso que fuera capaz de gobernar al
país en nombre del Rey y entregar el poder a Fernando VII.
|
Mariano Michelena y Mariano Abasolo
|
La conspiración fue descubierta por los españoles,
encarcela a los dirigentes de la conspiración aunque más tarde el virrey
Lizana los absolve.
|
San Miguel el Grande
|
Establecer un gobierno nacional y buscar el apoyo de
Estados Unidos.
|
Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo.
|
Fueron detenidos los dirigentes, pero liberados más
tarde para dar origen a otra conspiración.
|
Querétaro
|
Buscar la Independencia de la Nueva España, ofrecer
garantías a los españoles y buscar el reconocimiento de Estados Unidos.
|
Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo,
Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Hidalgo.
|
Ésta conspiración fue descubierta e Hidalgo se vio
obligado a dar el grito de
independencia.
|
Fuente:
Sánchez, Humberto et al (2005). La
invasión Napoleónica a España y su impacto en la Colonia en Historia de
México (p. 52)
[1]¿sabías que.... el
criollo era el hijo de español nacido en América y buscaba una identidad
nacional y el mestizo era el hijo de español e indígena considerado como
mexicano por su poca pureza de sangre?
La política pacifista del virrey El Arzobispo Francisco Javier Lizana perdonó
a las conspiraciones comandadas por los criollos y el ejército. No obstante
éstos personajes continuaron insistiendo en seguir con otras conspiraciones
hasta que finalmente en la de Querétaro en donde participó la esposa del
corregidor; Josefa Ortiz de Domínguez, el cura del pueblo de Dolores Miguel
Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende los cuales ya habían programado el movimiento de independencia para el 2 Octubre
de 1810, pero como fue descubierta fue necesario que estallara el 15 de
septiembre de ese mismo año, iniciando el movimiento que duró 11 años.
Notarás que nuestra nación tuvo
muchos signos de desigualdad social, en donde el peninsular era la cabeza de la
sociedad, un gobierno sin democracia a pesar de
los cambios que se dieron en la administración y en la política, pero aun había numerosas prohibiciones
para los criollos, mestizos y las demás castas,
aunado al agobiante sistema tributario. La Guerra de Independencia tuvo
como base las ideas principales de las Revoluciones burguesas más importantes
de Europa del siglo XVIII y XIX que ya estudiamos. A continuación encontrarás
un cuadro sintético con los puntos referenciales que dan lugar al fundamento
ideológico a los criollos que asistieron a la universidad y leían obras que
venían de Europa y Estados Unidos.
Después
de leer el siguiente cuadro, argumenta como se relacionan las ideas de los
pensadores Liberales y el surgimiento de
las Revoluciones de E.U, Francesa e Industrial.
Después
busca en Internet la relación que guarda con algún acontecimiento importante de
tu colonia, barrio, delegación o incluso nacional, puedes apoyarte en las noticias
de actualidad.
CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES
APORTACIONES IDEOLÓGICAS DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS A LA INDEPENDENCIA DE
MÉXICO.[1]
PRINCIPALES
APORTACIONES EN:
|
|||
REVOLUCIONES
BURGUESAS
|
DERECHOS HUMANOS
|
FEDERALISMO
|
INDUSTRIALIZACIÓN
|
Movimiento Filosófico-
Político.
|
Ideas del Liberalismo
Político
|
Ideas del Liberalismo Político
|
Ideas del Liberalismo Económico.
|
Pensadores
Liberales
|
Jonh Locke, y Voltaire
|
Montesquieu y Rousseau
|
Adam Smith
|
Independencia de los
Estados Unidos
|
Derechos individuales de
libertad, propiedad y de participar y
decidir sobre asuntos políticos.
|
Se
establece la República Federalista con la División de Poderes.
Surgimiento de los
Estados- Nación.
Soberanía que emana del
pueblo para ser representado.
|
Establecimiento del
Capitalismo Industrial.
|
Revolución Francesa
|
Surgimiento
de los Derechos Humanos.
Garantías Individuales.
Abusos de Autoridad.
Libertad, Igualdad y
fraternidad.
|
Derrumbe del Estado
Absolutista y establecimiento de un gobierno democrático y soberano.
|
Expansión del Capitalismo
en toda Europa.
Mercantilismo e
Industria.
|
Revolución Industrial
|
Se
suprimen los Derechos
Humanos
|
EL
Estado solo es administrador de los recursos y debe garantizar la libertad de
producción y de circulación.
|
Individuo,
libertad, república.
Libre competencia y
Mercado.
Expansión del Mercado.
|
Fuente: Sánchez , Humberto et. al
(2005). El Movimiento de Independencia y Josefina Zoraida Vázquez et. al ( 2006
) La Lucha Insurgente (p 67-69)
[1]Este cuadro
sintético que sugiere el programa en la FASE A como estrategia de Enseñanza y
Aprendizaje
Primera Etapa de la Independencia : Iniciación de la Guerra (1810-1811)
Comentario: El cura Miguel Hidalgo y Costilla toma como
Bandera la imagen de la Virgen de Guadalupe como muestra
De unidad nacional.
La Etapa de iniciación de la
guerra de Independencia abarca desde la madrugada del 15 de septiembre de 1810
hasta 1911 en donde “Miguel Hidalgo aprovechó que era domingo y en lugar
de misa, incitó a sus feligreses a emprender la lucha con el mal gobierno. La
respuesta fue inmediata y campesinos y peones, artesanos y mayordomos
aprestaron hondas, palos, instrumentos de labranzas y armas”. [1] El nuevo virrey Francisco Xavier Venegas
nombrado para sustituir al Arzobispo-virrey Francisco Javier Lizana llegó justo
en el momento en que se estaba dando la insurgencia. Esa madrugada fue ocupado
San Miguel el Grande hasta Celaya, lugar que vio nombrar a Miguel Hidalgo en
generalísimo y a Ignacio Allende teniente general. El primero puso la imagen de
la Virgen de Guadalupe en una pica, siendo la primera bandera del ejército
insurgente. José María Morelos Y Pavón, cura de Carácuaro, toma Acapulco
y José Antonio Torres vence a las tropas españolas en Guadalajara. Otro
caudillo Ignacio López Rayón es nombrado jefe político del movimiento en
Zacatecas, logró dominar Michoacán y se estableció en Zitácuaro donde se creó
la Suprema Junta Nacional Americana que gobernaría en nombre de Fernando
VII, ésta junta influyó para que el movimiento siguiera unido propagando las
ideas de libertad. A finales de 1810, se reunen José María Morelos y Miguel
Hidalgo en donde el primero recibe la instrucción de tomar Acapulco y la Costa
de Guerrero, comenzado así la segunda etapa del movimiento armado.
[1] “Vázquez, Josefina
Zoraida, Romana Falcón y Lorenzo Meyer (2006). Se funda la Nación en (p. 678)
Segunda
Etapa de la Independencia: Organización
de la Guerra (1810-1815).
Fuente:
http://www.teleguia.us/uploads/images/
Comentario:
“José María Morelos y Pavón el hombre más extraordinario que había producido la
Revolución”.
El cura José María Morelos y
Pavón le dio a la insurgencia un sentido de reinvidicación social y
económica, creó un ejército pequeño y disciplinado, empleo tácticas de guerra
como la guerrilla, estrategias militares y organización. Fue el encargado de
Organizar el movimiento militar bajo argumentos políticos. Tuvo grandes
victorias en el Sur y centro así como en Puebla, Oaxaca y México. Fue sitiado
en Cuautla pero su cautelosa salida le dio prestigio. Contó con jefes militares
como Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.
Reconocido como un gran estratega militar y pensador político. Lo segundo por
que Morelos tuvo ideas liberales
muy firmes con respecto a la soberanía popular, la división de poderes, la
igualdad de los americanos, la necesidad de tener una constitución, la
república como forma de gobierno y los requerimientos para llegar a una
democracia.”Morelos observaba que parte de los problemas del pueblo, más
que políticos era económicos, por eso luchaba también por el cambio social”.[1]
José María Morelos y Pavón por sus victorias fue nombra miembro de la
Suprema Junta Gubernativa de América
en Zitácuaro, trasladándose a a
Tlapacha y luego a Sultepec en el Estado de México. Más tarde promueve el
Congreso de Chilpancingo en septiembre de 1813 y da a conocer el documento
llamado Los Sentimientos de la Nación, integrado por 23 puntos
relacionados a la educación, la democracia, la religión y los préstamos. Entre
las características más importantes fue el desconocimiento de Fernando VII y
creó El Decreto Constiucional para la Libertad de la América Mexicana también
conocida como La Constitución de Apatzingan
en 1814 en la población de Apatznigán, la cual se basado en los principios liberales de la
Ilustración de Rousseau y de la Constitución de Cádiz, en donde se decretó
“la División de poderes, la libertad de imprenta, la soberanía popular, el
sufragio universal, la igualdad entre todos los nacidos en la Nueva España y la
necesidad de Educar al pueblo”.[2] Como la intención del Virrey Calleja era terminar
con el Congreso, José María Morelos y Pavón es capturado y condenado a
muerte en diciembre de 1815,
terminando con ésta etapa insurgente.
Anota alguna de las ideas políticas de
José María Morelos y argumenta si alguna de éstas son importantes en el momento
actual
[1] Sánchez, Humberto, Rosa
María Parcero et al (2005). El
movimiento de Independencia (1810-1821) en Historia de México.p.57
Anota alguna de las ideas políticas de
José María Morelos y argumenta si alguna de éstas son importantes en el momento
actual
Fuente: http://images.google.com.mx/images
Comentario:
IMAGEN DE LA CONSTITUCIÓN ADE APATZINGAN
Tercera Etapa de la Independencia: LA
Resistencia
Fuente: http://images.google.com.mx/images
Tras la muerte de José María Morelos y
Pavón el movimiento se disolvió a solo guerrillas, el ejército insugentes se redujo, se
perdieron los ideales a falta de líderes capaces. El ejercito real se
fortaleció a la llegada de tropas profesionales de España, el absolutismo
español desilucionó a los simpatizadores de la Constitución de Cadiz, antes
establecida por Carlos III. Por lo que el Virrrey Calleja fue restituído por el
virey Juan Ruiz de Apodaca, quien ofrecería el perdón a quien lo
solicitara y muchos insurgentes lo aceptaron, restableciéndose el orden. El
pueblo de la nueva España estaba harto de los enfrentamientos entre los
realistas y los insurgentes, pues ambos bandos pedían impuestos al pueblo,
tomaban sus caballos y tierras.
Carlos III, Rey de España conocido como uno de los
Monarcas Ilustrados. Hizo grandes reformas a la Constitución de
Cadiz
De España.
Seis años de lucha no se hicieron esperar
había un gran empobrecimiento, sin ninguna actividad económica.
Fray Servando Teresa de Mier, era liberal
español es exiliado a Londres, éste idealista conoció a Xavier Mina liberal que
lucho contra la invasión francesa en España. Ambos con ayuda de oficiales
españoles e italianos contrataron mercenarios estadounidenses para unirse a la
lucha insurgente, el 15 de abril de 1817 desembarcan en Soto la Marina con 300
hombres se unió a la lucha con Pedro Moreno, avanzando por todo Zacatecas y el
Bajío. A pesar de que tuvieron varias victorias, finalmente Francisco Javier
Mina fue tomado prisionero y fusilado como traidor el 11 de noviembre de 1817
en Guanajuato y Pedro Moreno murió en la lucha el 27 de octubre de ese año.
Comentario: Francisco Javier Mina,
luchador español en la Independencia de México.
Fuente:
http://www.kokone.com.mx/tareas/biografias/fjmina.html
Cuarta Etapa de la Independencia: La Consumación (1819-1821).
Fernándo VII toma de nuevo el poder en
España tras jurar sobre la Constiución
de Cádiz, ésto causó gran inquietud en la Nueva España, pues los Criollos
estaban convencidos de lograr una total autonomía, incluso la iglesia estaba
convencida de una necesaria una separación de España para seguir con sus
privilegios.
Después de 10 años de lucha económicamente
el país estaba paralizado, estaba abandonada por completo la agricultura, la
industria y la minería, ya que más de la mitad de la población había muerto
durante éste tiempo en los enfrentamientos. Había dos tipos de ideales por un
lado se deseaba que los virreyes siguieran gobernando la Nueva España pero con
autonomía y por otro lado, que los diputados asumieran la representación
general de la Nueva España. El virrey Apodaca intentó retardar el juramento
sobre la Constitución de Cádiz, tal acto representaba la franca lealtad al rey
de España Fernando VII. El alto clero y los burócratas españoles invitaron a
Agustín de Iburbide, quien nació en Valladolid en 1783, hijo de un
hacendado español, casado con una mujer michoacana, el cual para evitar
éste acto de juramento, simpatizando con los independentistas. Finalmente se
juró la constitución y se multiplicaron las conspiraciones. Iturbide estaba
convencido de lograr la Independencia de la Nueva España si se unían los
insurgentes con el ejército realista. El virrey de Apodaca le ofreció la
oportunidad e combatir la insurgencia comandada por Vicente Guerrero quien
luchaba en las montañas del sur. Éste último personaje había nacido en Tixtla
en 1783, mezcla de indio, negro y español, había sido colaborador de José María
Morelos, también compartió la idea de una alianza con todos los mexicanos,
ambos jefes insurgentes y realistas habían llegado a conclusiones iguales.
Finalmente Iturbide asumió el liderazgo de la unión de los dos ejércitos,
llamándole “Ejército Trigarante”, que significa Ejército de las Tres
garantías: Religión, unión e independencia, llevando una bandera de tres
colores:verde, rojo y blanco que simbolizaba la unidad. Acto seguido Agustín
de Iturbide proclama el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 en
donde se proclama la igualdad e independencia de los insurgentes y la unión de
españoles residentes en la Nueva España. Se apoyó el Plan de Iguala y el 4 de
julio de 1821. Pero el triunfo de Independencia no se dio directamente por 11
años de lucha, si no por que en España se había triunfado en la Independencia
contra Francia, encabezada por Rafael Riego quien hizo que regresara Fernando
VII a su lugar de rey, pero bajo el restablecimiento de la Constitución liberal de 1812 “De Cádiz” en las Juntas de Profesa
y junto con ello se redacta El Plan de Iguala que da fin a la Guerra de Independencia en México.
El Plan de Iguala también se le llamó Plan de las Tres Garantías por que
garantizaba conservar la religión católica, la unión entre españoles y
mexicanos y la independencia de la Nueva España. Por lo que puedes notar éste
plan tenía muchas características de tipo social y político. El Ejercito
Trigarante fue el resultado de la unión de los ejércitos de Agustín de
Iturbide y de Vicente Guerrero los cuales respaldaban al Plan de Iguala que
finalmente fue reconocido por el último Virrey Don Juan de O`Donojú por el Tratado de Córdoba. Se dio fin
a la lucha de independencia con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad
de México en septiembre de 1821.
Fuente: (s.a. Y
s.f.)http://www.mexicomaxico.org/zocalo/images/EntradaIturbideTrigarante.jpg
Comentario:
Imagen de El Ejército Trigarante
entrando a la Ciudad de México, marca el
Fin de la
Independencia de México.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Ordena
cronológicamente a los personajes más destacados de las etapas de la
Guerra de Independencia, después clasifica
sus obras políticas y
sociales argumentando la influencia que tuvieron estos luchadores con los pensadores Liberales franceses e
ingleses. Posterior, analiza si éstos ideales siguen vigentes en la actualidad,
sustentado tu argumento con un ejemplo.
ETAPAS
|
PERSONAJES
|
IDEALES POLÍTICOS
(Federalismo)
|
IDEALES
SOCIALES
(Derechos Humanos)
|
INFLUENCIA
EN EL PENSAMIENTO
LIBERAL
|
INICIACIÓN
(1810-1811)
|
||||
ORGANIZACIÓN
|
||||
RESISTENCIA
|
||||
CONSUMACIÓN
|
Fuentes Consultadas
1
|
Hernández
Alcázar Alicia (2009) Neoliberalismo y Derechos Humanos en Estructura
Socioeconómica de México para Bachillerato. (p 131-134)
|
2
|
Vázquez, Josefina Zoraida.(2006) . Las Revoluciones
del siglo XVIII y XIX y La Revolución
en el comercio y la Industria en Historia de México
|
3
|
Gutiérrez
Benito, Eduardo( 1982 ) La Revolución Industrial en la Historiografía, La
Revolución Industrial 1750-1850 en Historia del mundo contemporáneo y El proceso de industrialización en el
continente europeo en Akal, Historia del Mundo Contemporáneo (p .7-59)
|
4
|
Tafoya
Ldesma, Edgar ( 2009) Contexto histórico en el que surgen las Ciencias
Sociales en Introducción a las Ciencias Sociales, Bachillerato. (p.20 )
|
5
|
Sánchez, Humberto, Rosa María Percero et. al. (2005) Historia
de México. Pearson Prentice Hall.
|
6
|
Villoro, Luis( 2000 ) La Revolución de Independencia en
Historia General de México. El Colegio
de México. ( p.489-516)
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario